top of page

Ciudad compacta; hacia un nuevo modelo de desarrollo

Desde hace algunos años, Bogotá se ha venido expandiendo cada vez más involucrando las zonas rurales que la rodean. La ciudad ha ido creciendo horizontalmente acogiendo e integrando barrios y municipios. Cabría preguntarse ¿Hasta qué punto se convierte dicho crecimiento en un beneficio para el adecuado y futuro desarrollo de la ciudad misma?

 

En la actualidad existen diversas opiniones al respecto. Es saludable que una ciudad crezca, pero ¿Hacia dónde debería crecer? Según Edward Glaeser, autor de “El triunfo de las ciudades” el crecimiento de una ciudad debe ser vertical mas no horizontal. Le apunta a conceptos de sostenibilidad, avances tecnológicos, medio ambiente y la comunicación (interacciones sociales), entre otros elementos. A sí mismo, Richard Rogers en su libro “Ciudades para un pequeño planeta” afirma que la ciudad se debe diseñar mediante una planificación integradora con el fin de aumentar el rendimiento energético, consumir menos recursos, producir menos polución y evitar expandirse en el paisaje rural.  Por otro lado, el diseñador estadounidense Jacque Fresco propone en su proyecto “The Venus Project” una ciudad de investigación que funciona con una economía basada en los recursos. Ésta será diseñada para operar con el gasto mínimo de energía utilizando las tecnologías más limpias disponibles, que estarán en armonía con la naturaleza para obtener el mayor nivel de vida posible.

 

A partir de éste lineamiento surge un interés por la ciudad y su expansión, repasando los estudios que han hecho algunos autores con relación al tema expuesto.  Hay un claro interés por el concepto de sostenibilidad y cómo éste puede ser aplicado tanto a nivel urbano como a nivel arquitectónico.

 

Teniendo en cuenta ésta información se hace una reinterpretación del trabajo de cada autor y se llega a una serie de conclusiones las cuales son desarrolladas en la elaboración de un proyecto que propone un modelo de vivienda sostenible y una intervención de espacio público.

 

Andrés Yamhure

bottom of page